enfermedades asociadas a la apnea del sueño

Enfermedades Asociadas a la Apnea del Sueño

Veamos la incidencia que tiene éste síndrome según los últimos estudios y cuáles son las enfermedades asociadas a la apnea del sueño de forma frecuente. Esto nos permitirá poner atención y cuidarnos para que no nos diagnostiquen la enfermedad

Un poco de epidemiología del SAS

Según un estudio norteamericano, el 4% de los hombres y el 2% de las mujeres de la población general, de 30 a 60 años de edad, padecen el síndrome de apnea del sueño (SAS), definido como la combinación de 5 o más apneas por hora de sueño y somnolencia diurna (Young et al., 1993).

El SAS es particularmente común en hombres de mediana edad, roncadores, con sobrepeso y/o hipertensos. En las mujeres con los mismos factores de riesgo, se produce con mayor frecuencia después de la menopausia. Estudios más recientes que tienen en cuenta la explosión de la epidemia de obesidad en los países industrializados han modificado estas conclusiones. La incidencia del síndrome de apnea del sueño en los países occidentales ha aumentado a cerca del 8%.

Un estudio de sujetos chinos en Singapur reveló una prevalencia estimada del 15%. Es el 7,5% en la India urbana para los hombres de mediana edad, el 4,5% en los hombres coreanos, el 3,2% en las mujeres coreanas de mediana edad, el 8,8% en los hombres malasios y el 5,1% en las mujeres malasias. Así pues, sigue habiendo una mayor prevalencia entre los hombres.

Por último, la prevalencia del síndrome de apnea del sueño aumenta con la edad. La encuesta Obépi se ha realizado cada 3 años durante 15 años sobre una muestra representativa de la población francesa. Aparte de los altos ejecutivos y profesionales, el peso de la población aumenta año tras año (fuente: Obepi – Roche).

Enfermedades asociadas a la apnea del sueño

Pasemos a ver ahora cuales son esas enfermedades asociadas a la apnea del sueño bien porque predisponen a éste síndrome o bien porque están presentes en un porcentaje alto de los pacientes con SAS. Son las siguientes:

La Hipertensión

La presión sanguínea alta está presente en el 20-50% de los casos de síndrome de apnea del sueño. Por el contrario, el síndrome de apnea del sueño se encuentra en el 30% de las hipertensiones arteriales esenciales, y este porcentaje aumenta al 80% cuando se consideran hipertensiones difíciles de tratar y refractarias al tratamiento.

Se sabe que el mecanismo de la apnea del sueño puede causar y mantener la hipertensión. Sin embargo, la hipertensión es peligrosa para nuestro cerebro porque multiplica el riesgo de sufrir un derrame cerebral de cuatro a seis veces. Se ha demostrado que el tratamiento de la apnea del sueño reduce la presión arterial durante el día y la noche.

Es una de las enfermedades asociadas a la apnea del sueño que aparece con más frecuencia y conlleva más riesgos para la salud.

Enfermedad cardiovascular

El síndrome de apnea del sueño está presente en el 30 al 40% de los pacientes con enfermedad de las coronarias, las arterias del corazón. También se repite en el 50% de los pacientes que tienen trastornos del ritmo cardíaco con arritmia completa. Finalmente, el 30% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen un síndrome de apnea del sueño.

Por lo tanto, es importante la relación entre el síndrome de apnea del sueño y las enfermedades cardiovasculares. Diversos estudios sugieren que el síndrome de la apnea del sueño es un factor de riesgo cardiovascular en sí mismo, pero la coexistencia de muchos factores de riesgo en los pacientes (edad, peso, tabaco, alcohol, diabetes, etc.) hace difícil establecer con certeza una relación causal entre la apnea del sueño y las enfermedades cardiovasculares.

Diabetes e Hipotiroidismo

Ambas se asocian a menudo con el SAS. La resistencia a la insulina presente en los pacientes obesos, ya sean diabéticos o no, se ve frecuentemente agravada por el síndrome de la apnea del sueño.

Obesidad

enfermedades asociadas a la apnea del sueño

En pacientes con apnea del sueño la obesidad que predomina en el área abdominal es común, sin embargo, del 30 al 40% de ellos tienen un peso normal.

El cuello suele ser corto y ancho: una circunferencia del cuello de más de 43 cm es un indicador del síndrome de apnea del sueño en los hombres.

Ictus

El 60% de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) o un ataque isquémico transitorio (AIT) también sufren de apnea del sueño con un riesgo cinco veces mayor que la población normal.

El tratamiento del síndrome de la apnea del sueño puede reducir la probabilidad de sufrir un derrame o un infarto cerebral y prevenir ataques recurrentes.

Depresión

Según los estudios, la depresión y el síndrome de apnea del sueño suelen estar clínicamente asociados, con una prevalencia que oscila entre el 7% y el 45%. En los sentimientos y experiencias, el síndrome de apnea del sueño y la depresión son muy similares: fatiga y pérdida de energía, dificultad para hacer las cosas y pensar de manera eficiente, insomnio o somnolencia diurna.

En los pacientes deprimidos e insomnes, el sobrepeso o la obesidad, el hecho de ser varón y de ser mayor es un fuerte indicio de un síndrome de apnea del sueño asociado.  Por último, la somnolencia significativa no está directamente relacionada con la gravedad de un síndrome de apnea, pero debería hacer sospechar una dimensión depresiva asociada. De hecho, cuanto más deprimidos están los apneicos, más somnolientos están.

Cómo ves, según este listado de enfermedades asociadas a la apnea del sueño, si eres hombre, tienes la tensión alta, barriguita cervecera, ya se te va juntando la barbilla con el pecho y roncas cómo un jabalí, tienes muchas papeletas de acabar durmiendo con una mascarilla CPAP. Cuida un poco tus hábitos en cuanto a alimentación y sal a pasear con frecuencia para evitarlo.

Si, además, tienes una obesidad importante, eres diabético o el corazón ya te ha dado algún susto debes tomarte en serio lo de llevar una vida sana, perder peso, hacer ejercicio y seguir tus tratamientos porque se te puede complicar a corto plazo. Tienes más información sobre la apnea del sueño aquí.

Las mujeres, hasta la menopausia, tenemos menos problema porque nuestros depósitos de grasa corporal no interfieren tanto con la respiración ya que los tenemos localizados principalmente en la parte inferior, (no tanto en la barriga como en las malditas, odiosas y dá igual lo que hagas con ellas que ahí se quedan las cartucheras). Aunque hay excepciones, claro. Si tienes obesidad y no te cuidas, riesgos tienes los mismos.

Si te ha gustado mi resumen sobre las enfermedades asociadas a la apnea del sueño te invito a compartirla con quien tú creas que debe tomarse un poco más en serio su salud, si leyéndome conseguimos que haga más caso a su médico viva más y se encuentre mejor, yo felíz!

Y como siempre, a tí que me has leído hasta el final, te deseo que sueñes bonito!

Ayuda a otras personas compartiendo esta entrada en tus redes sociales preferidas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *